El trabajo en tiempos de pandemia

Convocatoria de artículos para la edición n°26 de Les Mondes du travail (publicación del dossier : mayo 2021)

La pandemia de Covid-19 representa un gran acontecimiento social, un “hecho social total”. En menos de un año, casi 50 millones de personas han sido contaminadas y más de 1,1 millones han muerto. Los que se han recuperado a veces experimentan secuelas prolongadas. La mayoría de los países se enfrentan a una segunda ola más fuerte que la primera. Otros países han logrado contener el contagio. No hay certidumbres sobre el desarrollo de una vacuna efectiva. Incluso, parece que la situación podría continuar durante algún tiempo, especialmente porque otros virus, según un informe de las Naciones Unidas, podrían cruzar la barrera de las especies, planteando una amenaza estructural para la salud de las sociedades humanas.

La prueba planteada por la pandemia de Covid-19 cuestiona tanto el orden simbólico de las actividades laborales, las relaciones sociales y las jerarquías como el lugar y el propósito de las actividades productivas y reproductivas. El objetivo del dossier del número 26 es reunir análisis que permitan medir su impacto, tanto a nivel del trabajo productivo y reproductivo como a nivel de las prácticas gerenciales e institucionales, o de las representaciones y experiencias de las personas. Se aprecian especialmente las contribuciones internacionales y comparativas para comprender las singularidades y recurrencias de lo que estamos experimentando actualmente.

Una grande variedad de preguntas han surgido durante esta crisis, que está lejos de haber terminado. Las mencionamos para su información .

  • El Sars-Cov-2, también conocido como Covid-19, es un nuevo patógeno derivado de una zoonosis y que se propaga por los aerosoles, las superficies y las microgotas. ¿Qué sabemos sobre el rol de los lugares de trabajo en su difusión? ¿Cómo han abordado los actores de las empresas el tema de la salud? ¿Cómo se pueden interpretar los conflictos laborales sobre medidas sanitarias para contener y restringir su difusión, tanto en el sector público como en el privado, en la administración y en las empresas del sector mercantil?
  • Durante la primera ola de contaminaciones, la propagación de la pandemia de Covid-19 provocó respuestas variables según el país, tanto en lo que respecta a los modos de contención como a la identificación de las actividades “esenciales”. En algunos países se elaboró una lista de esas actividades, mientras que en otros nunca se definió el alcance “esencial” de las mismas. Varias empresas, especialmente en la industria, han sido cerradas, a veces después de acciones de movilización y huelga. ¿Qué medidas adoptaron los poderes públicos y qué papel desempeñaron los actores sociales? ¿Cómo y cuándo, a raíz de decisiones sanitarias o de acciones colectivas, dejaron de operar las empresas?
  • ¿Qué papel desempeñan los servicios de inspección del trabajo en la aplicación de los protocolos de salud? ¿En qué medida los actores sociales han participado, conjuntamente o no, con sus organizaciones en la aplicación de medidas preventivas o de vigilancia de la salud?
  • ¿Cómo fue el período de desempleo económico parcial experimentado por los principales interesados? ¿Cómo se movilizaron los trabajadores “esenciales” como recolectores de basura, repartidores, empleados comerciales, personal de atención (enfermeras y médicos, asistentes de atención, personal de residencias para personas mayores, ayuda a domicilio), trabajadores agrícolas y de distribución de alimentos y cómo vivieron este período? ¿Cómo hicieron frente a las dificultades encontradas las categorías menos protegidas o las que carecen de protección social (sector informal, trabajo sexual, traficantes de drogas, trabajadores de temporada, trabajadores de la construcción, etc.)?
  • Los trabajadores ganaron visibilidad pero de manera desigual según las profesiones y calificaciones. ¿Cómo es esto un signo de una diferencia en el reconocimiento social dado a ciertas actividades y, por lo tanto, a los grupos sociales?
  • Desde el primer período de confinamiento, la mayoría de los trabajadores de “cuello blanco” tuvieron que continuar su actividad en teletrabajo. ¿Cómo se experimentó este teletrabajo forzado en un contexto de cierre de escuelas (tipo de disponibilidad de tiempo, por ejemplo)? ¿Cómo se lleva a cabo la supervisión del teletrabajo? ¿Cómo se han movilizado las tecnologías en esta dirección? ¿Qué extensión ha tenido desde este primer período? ¿Es el desarrollo del teletrabajo una realidad negociada? En términos más generales, ¿cómo afecta el teletrabajo al consentimiento para trabajar en tiempos de pandemia?
  • El mundo de la enseñanza se encontró con el mandato de asegurar la continuidad pedagógica a través de cursos “a distancia”. ¿Cómo han experimentado esta obligación los profesores y los alumnos o estudiantes; con qué efectos y eficacia pedagógica?
  • ¿Cómo se posicionaron los actores sociales (sindicatos de empleados y empleadores) con respecto a la gestión pública de la crisis sanitaria? ¿Qué formas han adoptado las movilizaciones colectivas y sindicales (bloqueos, encuesta sobre las condiciones de trabajo, movilizaciones digitales, etc.)?
  • ¿Cuáles son las formas de solidaridad y ayuda mutua que han surgido, a nivel de municipios o barrios, y cómo se integran a medio y largo plazo?
  • La cuarentena fue también un gran encierro para algunos. Y a veces incluso un “doble encierro” (prisiones). ¿Cómo se experimentó esto desde una perspectiva interseccional que incluye género, generación, racialización y clase?
  • ¿Qué será del trabajo en el “mundo de después” ? La pandemia ha causado un choque brutal en la conciencia y las representaciones, mientras que se han publicado una serie de llamadas y foros para pensar y ya comprometerse con “el mundo de después”. ¿Qué áreas de la demanda pueden identificarse con qué palancas de acción?
  • La comprensión histórica nos ayuda a entender mejor el presente. ¿Qué enseñanzas se pueden extraer de las pandemias anteriores, tanto en lo que respecta a la gobernanza pública como a las repercusiones en las condiciones de trabajo y de vida?
  • La pandemia cambió la situación dejando al mismo tiempo las cosas en su lugar. ¿Debemos esperar una estrategia de choque con una nueva ola de medidas para flexibilizar el trabajo y el empleo, pero también el desarrollo de grandes reformas? Aunque todavía es demasiado pronto para sacar conclusiones de una crisis inusual, no es inútil integrar las dimensiones sociales e ideológicas en la reflexión sobre “el trabajo en tiempos de pandemia”, formulando nuestra hipótesis de que la pandemia de Covid-19 es parte integrante de la crisis ecológica.

Coordinación científica del dossier: Rachid Bouchareb (CRESPA GTM – París 8), Nicola Cianferoni (Universidad de Genève), Marc Loriol (IDHES).

Formato del artículo: tamaño máximo 40.000 caracteres incluyendo espacios y notas a pie de página.

Los manuscritos deben enviarse a: info@lesmondesdutravail.net

Especificaciones técnicas www.lesmondesdutravail.net

Calendario: Fecha límite de recepción de documentos: 31 de enero de 2021 – evaluaciones febrero de 2021 – devoluciones y transporte marzo de 2021 – finalización 30 de marzo de 2021 – liberación 30 de abril de 2021.

 

 

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *